ARTESANIAS


La artesanía paraguaya es muy apreciada en diversos lugares del mundo, por sus especiales atributos de calidad y singularidad. Reproduce el conocimiento de innumerables generaciones de artesanos y artesanas, que han sabido extraer de la tierra y del bosque nativo sus materias primas.
Los tejidos de algodón puro finamente trabajados como el Ñandutí, Encaje Yú, son de una expresión y calidad singular, así como el Aho Poí (tejido especial típico) originario de la ciudad de Yataity en el departamento del Guairá.
Los trabajos de los famosos "santeros" (escultores de íconos en maderas que se nutren en la rica tradición jesuítica) son muy apreciados, al igual que muchas finas artesanías e instrumentos musicales elaborados con la gran variedad de maderas del bosque nativo paraguayo.
El famoso poncho 60 listas, los tejidos en lana, el cuero repujado, la orfebrería (anillos, aros, brazaletes, collares) en oro y plata, como así también en semillas de alto contenido ritual.
La cerámica multicolor que nace en las serranías de Itá, Areguá, Tobatí, y hoy cultivada por nuevas generaciones de artesanos, brindan innumerables opciones e utilidades.
En la extensa e indómita región chaqueña, se realizan complejos tejidos utilizando fibra de la "bromelácea karaguatá", con conocimientos y técnicas auténticamente selvícolas.
Los tejidos en lana, básicamente, ponchos, mantas, bolsos y soportes de adornos plumarios (Macá - Nivaclé).
La cestería es característica de las parcialidades Tupí Guaraní.
ALGODON PURO
· Aho Poí
Es un tejido muy delgado, realizado en blanco y en vivos colores con bordados en diferentes puntos, inspirados en la naturaleza y geométricos. Se completa con el encaje en feltire o crochet.Se realizan finas prendas de vestir para hombre o mujer, mantelería en general. Artículos decorativos para el hogar.Tiene una fuerte reminiscencia hispánica, y sus orígenes se remontan al siglo XVIII.
· Aho Poyví
Es un tejido más grueso y pesado, realizados con hilos más ásperos, en blanco o colores, adornado con bordados de gran relieve. Con esta técnica se realizan mantas, cobertores, ponchos, alfombras y más recientemente exclusivos diseños de tapices.

 



ÑANDUTI


Es un encaje de agujas, se teje sobre bastidores en círculos radiales, se bordan motivos geométricos o zoomorfos,
en hilo blanco o en vivos colores.
Preferentemente se realizan detalles para vestimentas,
ornamentos religiosos, sombreros, abanicos,
y todo tipo de artículos ornamentales.
Su origen es de fuerte influencia hispánica (Encaje Tenerife).




ENCAJE YÚ


También es un encaje de agujas, versión popular
de "Filet". Se prefiere para acabado de prendas
de vestir o de ornato y su terminación es más rústica.



 


LANAS
· Hebras de lana seleccionadas y procesadas en forma totalmente manual, en su color natural o en colores. Se realizan innumerables prendas de vestir, ponchos finos o gruesos, fajas, chales, mantas, jergas para faenas del campo, rebozos. El orígen de su técnica se remonta a los primeros años del Paraguay independiente, a comienzos del 1800.

FIBRAS
· Palma, Caranday, Kapi-í
Confección y secado manual de las fibras procedentes de las hojas secas. Se tejen a mano y adoptas diferentes fomas. Se tiñen en colores y se adornan con motivos diversos. Se confeccionan el "Sombrero Pirí", Cestos, Abanicos o "Pantallas e infinidad de artículos para el hogar y la decoración de interiores. Sus técnicas tienen evidentes reminiscencias indígenas.
· Karaguatá, Pindó, Tacuarembó, Guembepi, Mbocaya, Ysypo
Tejidos utilizados en fines rituales y también utilitarios, su particulares trenzados brindan múltiples formas de alto significado mitológico y ritual. Cestería en general, Fajas, Hamacas, Bolsas, Cedazos. Artesanía Indígena. Estructura de fibras vegetales, recubiertos con cera negra. Cestos, Vasijas.


TALLADO EN MADERA



El bosque nativo paraguayo, aún hoy, cuenta con maderas duras y blandas
de alto valor y profundos perfumes. Además del quebracho, el palo santo,
de importante valor religioso indígena, cuenta también con propiedades medicinales.
· Máscaras
De uso ritual, fiestas patronales, representaciones teatrales.Representaciones diversas, humanas y de personajes mitológicos guaraníes.Tiene una alta reminiscencia indígena.
· Iconografía y Santería
Imágenes, imitaciones de originales y con rasgos característicos de cada lugar. Con la utilización de maderas aromáticas blandas del bosque nativo. Algunas de ellas policromadas.
Imágenes de santos, cruces de los más diferentes estilos, íconos, trípticos, nichos, puertas religiosas ajenas al santoral.Sus técnicas tienen claras influencias de las enseñanzas jesuíticas y franciscana.
· Tallas Indígenas
No tienen semejanzas ni influencia de la herencia europea. Mantienen proporciones y elementos particulares de acuerdo a cada parcialiddad étnica.Se realizan representaciones de animales de caza, aves, pipas.
· Tallas Figuras Humanas
Se complementan con sogas, fibras, hilos, trozos de telas, colores de tinte vegetal, y realizados con fines decorativos, utilitarios y llúdicos. Mantienen reminiscencias de la cultura indígena.
· Taraceado (Ebanistería)
Imitaciones sobre madera con diversos elementos, en múltiples colores. Diseños geométricos fito y zoomorfos en instrumentos musicales. Sus técnicas tienen orígen en los Talleres Misioneros.
· Muebles
Fundamentalmente con diseños y acabados "rústicos", acompañados de repujados y aplicaciones en cuero o taraceado en madera o marfil. De uso fundamentalmente doméstico y religioso. Se realizan arcones (Cara Megua) Sillas, Sillones, Bancos, Puertas. Y su técnica recrea las enseñanzas Jesuíticas.
· Elementos de equipamientos constructivos
Como rejas, puertas y ventanas, realizados con técnicas manuales y acabado rústico.
· Instrumentos Musicales
Tallados en maderas blandas, combinado con incrustaciones de madera clara o nacar taraceado. Los instrumentos más usuales son las arpas, guitarras y violines.
Su influencia es hispánica, y de gran y reconocido desarrollo en la época jesuítica.


CUERO REPUJADO


Con diseños modulados con motivos fitomorfos o arabescos.
Finos artículos utilitarios y religiosos. Motivos con volutas, espirales, dibujos variados sobre cuero.
Se confeccionan sillas, Cajas, Tabaqueras, Valijas, Bolsos, Carteras, Arcones.
De orígen iminentemente hispánico, con reminiscencias Moriscas.
Pirograbado Diseños sobre cueros, aunque también llevan incrustaciones y combinaciones de calabazas, huesos y maderas. Todos con motivos fitomorfos o zoomorfos y escenas rurales.
Tallado en hueso Tallado a mano sobre astas de buey, algunas con combinaciones de cuero. Cantimploras, recipientes para el tereré, mate o cualquier infusión. Sus técnicas pertenecen a los Talleres Misioneros del siglo XVII.



< Información extraida de "Artesania del Paraguay" >

 

Datos Generales
Símbolos Nacionales
Historia
Literatura
Arte
Artesanía
Medios de Comunicación
Datos Económicos Aprox.
Geografía
Idioma Guaraní
Himno Nacional
Comida Típica
Feriados Nacionales
Fotos

Volver