HISTORIA
Resúmen de la Historía Paraguaya:

Antes de la dominación española, el país estaba habitado por tribus seminómadas de la familia lingüística tupí-guaraní, que habían alcanzado un desarrollo cultural de tipo neolítico (agricultura de roza, caza, pesca, cerámica). El portugués Alejo García, náufrago de la expedición de J. Díaz de Solís, llegó desde la costa brasileña, a través del Chaco, hasta las primeras estribaciones de los Andes (1521). Más tarde, en 1527, Sebastián Caboto inició la exploración del Río de la Plata y remontando el río Paraná llegó hasta los territorios del actual Paraguay. Juan de Ayolas y Martínez de Irala llevaron a cabo su exploración a partir de 1536, y en 1537 Gonzalo de Mendoza y Juan de Salazar fundaron el fuerte que dio origen a la ciudad de Asunción. Irala, en 1541, despobló Buenos Aires y concentró a los conquistadores en la nueva fundación, hasta que la posterior repoblación de la capital rioplatense desplazó de nuevo el centro neurálgico de la conquista, separándose las gobernaciones de Río de la Plata y del Guairá o Paraguay. En esta última tuvo un papel destacado Hernando Arias de Saavedra Hernandarias (1598-1618), y la colonización adquirió también en ella una forma particular con las reducciones jesuíticas, comunidades rurales cuyo objetivo era el desarrollo cultural y económico de los indígenas, paralelamente a su evangelización. Pronto suscitaron la animadversión de los encomenderos, opuestos a los privilegios que beneficiaban a los jesuitas y privados de mano de obra indígena, y oestalló la revolución de los Comuneros del Paraguay (1717-1735), que significó uno de los primeros pasos hacia la independencia. En el posterior proceso de emancipación, los patriotas paraguayos se enfrentaron además a las pretensiones anexionistas de Buenos Aires y Brasil.
En 1811, una Junta gubernativa depuso y reemplazó a los últimos gobernadores españoles, obteniendo Paraguay su independencia sin luchas cruentas. Más tarde, en 1813, a través de un Congreso general, proclamó la República e impuso un doble consulado, designando como cónsules al general F. Yegros, hasta entonces presidente de la Junta, y a J. Gaspar Rodríguez de Francia, miembro del antiguo triunvirato del Gobierno. Francia logró imponerse a Yegros y en 1814 éste se erigió en dictador supremo, convirtiéndose a partir de 1816 en dictador perpetuo. Su mandato se caracterizó por el absoluto aislamiento de la nación, orientando la economía hacia un autoabastecimiento total, y asimismo por un igualitarismo radical tanto en el sistema educativo, reducido a la enseñanza primaria, como en el militar, donde la jerarquía se limitaba a la escala de suboficiales. Tras su muerte (1840), y después de un breve consulado, dos nuevos dictadores absolutos impulsaron inflexiblemente la apertura y modernización del país: C. A. López (1844-1862) y su hijo F. S. López (1862-1870). La derrota en la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), contra Argentina, Uruguay y Brasil, en la que perdió la vida F. S. López, diezmó la población paraguaya y dejó la nación sumida en un caos político y económico. Esta inestabilidad caracterizaría el último tercio del siglo y las primeras décadas del siguiente, hasta la guerra del Chaco contra Bolivia (1932-1935), que representó una modesta ampliación territorial en el área chaqueña boreal. En 1939 fue elegido presidente el general J. F. Estigarribia, cuya temprana muerte (1940) frustró su incipiente apertura liberal y condujo a la larga dictadura de H. Morínigo (1940-1948). Se produjeron después varios cambios presidenciales y un intento populista de más duración con la presidencia de F. Chaves (1949-1954). Éste fue derrocado por un egolpe militar dirigido por el general A. Stroessner, quien tras un intermedio provisorio ocupó personalmente la presidencia y, haciéndose reelegir en sucesivos comicios como candidato único del partido colorado, implantó una dictadura tan duradera como arbitraria. Fue derrocado por uno de sus más directos colaboradores, el general A. Rodríguez (1989-1992), hasta que las elecciones celebradas tras la nueva Constitución de 1992 elevaron a la presidencia a J. C. Wasmosy, candidato civil del partido colorado (1993). El sucesor de Wasmosy fué Cubas Grau, que no duró un año en su mandato por cuestiones polìticas internas del partido colorado, se autodeclaró (prácticamente) su sucesor, el actual presidente (2003)Luis Angel González Machi, que en ese entoces era presidente de la cámara alta. En el mes de Mayo pasado las elecciones nacionales para presidente 2003-2008 salieron favoreciendo al ex Ministro de Educación: Nicanor Duarte Frutos.

 

Datos Generales
Símbolos Nacionales
Historia
Literatura
Arte
Artesanía
Medios de Comunicación
Datos Económicos Aprox.
Geografía
Idioma Guaraní
Himno Nacional
Comida Típica
Feriados Nacionales
Fotos

Volver