Entre los
primeros nombres de la literatura paraguaya sobresalen los del historiador
M. A. Molas (1787-1844) y el poeta romántico N. Talavera (1839-1867).
Más tarde se distinguieron, ya como orománticos tardíos,
los poetas I. A. Pane (1880-1920), J. E. O'Leary (1880-1969) y A. Guanes
(1872-1925). El modernismo no tuvo representación destacada hasta
entrado el s. xx, con el poeta E. Fariña (1885-1929) y el narrador
R. Barret (1877-1910). Descollaron posteriormente, como poetas vanguardistas,
Josefina Pla (n. 1909 en Canarias) y H. Campos Cervera (1908-1953), y
fuera ya de esta tendencia, H. Rodríguez Alcalá, E. Pérez
Chávez y E. Romero. Los narradores contemporáneos más
representativos son G. Cassaccia (1907-1980), A. Valdovinos (n. 1908)
y A. Roa Bastos (n. 1917).
Poesía
· Ha mboriahu (¡Oh, pobre!) de Teodoro S. Mongelós,
un ejemplo de poesía social en guaraní con traducción
al castellano.
· Che jazmín - poesía de amor del mismo Teodoro S.
Mongelós, con traducción al castellano.
· Kuña paraguái de Mauricio Cardozo Ocampo
· Rosa - homenaje a la mujer paraguaya de Félix Fernández.
· Por qué te amo patria mía - himno a ñane
retã Paraguái de Óscar García Duilio (Salvador
Núñez E.)
· Algunas muestras de un nuevo talento prometedor, Martín
Ramírez - mit deutscher Übersetzung
· Un poema inédito de Carlos F. Reyes ("Mitã'i
Churi"): Ambuekoviávo nde kuatia ñe'ê con traducción
al español
· El rincón del gran Manú (Manuel Ortiz Guerrero)
por Alcides Rojas Dávalos
Ramón R. Silva
Uno de los poetas más innovadores dentro de la poesía moderna
en guaraní, el que ha llevado a la perfección el estilo
tangara:
· Yvy (Tierra)
· Paraguái ñe'ê (Lengua del Paraguay)
Modesto Escobar Aquino (con traducción al castellano)
· Nde rehe'ÿ, ore Jára (Sin ti, nuestro señor)
· Hiã'iténtepa (Ojalá)
· Sã Blah, 1989 (San Blas, 1989)
Teatro guaraní
· Sandía yvyguy - una escena de teatro campesino del gran
dramaturgo popular Julio Correa.
<Información extraída de "Guarani Ñanduti
Rogue">
|